Como hacer un reposapiés en solo cinco pasos

Realizar un reposapiés o escabel, es una tarea relativamente fácil. Solo necesitaremos un tablero de madera de 10 Mm. de espesor, un taladro, cuatro patas de madera, cola blanca, espuma, guata y tela.
Paso 1: cortamos el tablero con medidas aproximadas de 40 x 35 centímetros. Con un taladro hacemos agujeros en las cuatro esquinas para luego colocar las roscas de las patas, a unos cuatro centímetros de cada borde.
Paso 2: Ubicamos las roscas de las patas en los agujeros realizados en el tablero. Es aconsejable pasar un poco de cola blanca en las roscas para logra mejor fijación y evitar cualquier movimiento.
Paso 3: Ahora pegamos un trozo de espuma de iguales dimensiones que el tablero con cola blanca. Hay que pasarle la cola tanto a la espuma como a la superficie del tablero para lograr mejor resultado. Presionamos para que se junten correctamente y dejamos secar aproximadamente una hora.
Paso 4: Cortamos la guata que deberá tener un ancho similar al de la espuma y el tablero. Su longitud, en cambio, tiene que ser el largo de la espuma más el alto, dejando unos centímetros más de holgura para poder graparla luego al tablero. Fijamos la guata con grapas en los extremos del ancho.
Paso 5: Cubrimos con la tela la unión de la guata. Para hacer esto hay que comenzar por fijar el largo, teniendo cuidado de que quede recto sobre todo si se trata de algún tejido con rayas. Después se grapa el ancho y pronto para utilizar.

Normas para evitar accidentes eléctricos en el baño

Si hay dos elementos que no son compatibles entre sí, éstos son la electricidad y el agua, o el vapor de agua. La accidentalidad que se da en esta zona de la vivienda se debe a caídas, y fundamentalmente a accidentes con electricidad. La seriedad y la magnitud de los mismos, obliga a maximizar las precauciones para evitarlos.

Existe una normativa vigente, el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, que establece las normas que debe cumplir la instalación eléctrica, así como también otras consideraciones, tales como quién debe realizarla. Estas normas rigen para todas las construcciones hechas a partir de 2003, y paulatinamente se van generalizando, en la medida que son obligatorias en todas las reformas o reparaciones.

Se establece una zona de prohibición, que es la más peligrosa, y es la que tiene el mismo ancho que la ducha o bañera, iniciándose en el borde de la misma; con una altura de 2.25 m. en esta zona no pueden haber ni aparatos de iluminación, ni enchufes, ni interruptores.

La zona lindante a la esta última, con un ancho de 1 mt. e igual altura que la anterior, es la llamada zona de protección. Aquí se admiten tomas de corriente de seguridad, pero no interruptores.

En el resto del baño, los enchufes deben tener toma de tierra y el calentador debe estar en esta área. Se recomienda en especial no acercar aparatos eléctricos al área de prohibición, como radios, ya que se pueden salpicar y provocar un accidente. Tener este punto muy en cuenta con los radiadores, costumbre que suele no respetarse en épocas frías.

Cómo hacer un alargador eléctrico

A todos los aficionados al bricolaje nos pasa todo el tiempo, que necesitamos enchufar una herramienta, y el cable es demasiado corto. Podemos comprar alargadores en cualquier tienda, el problema es que las dimensiones no siempre son las requeridas, y muchas veces terminamos usando dos o más de estos dispositivos, lo que es muy poco recomendable.
Un alargador eléctrico de buena calidad y de un largo suficiente, es parte elemental del equipamiento que debemos tener, si nos gustan este tipo de tareas, o simplemente para hacer pequeñas reparaciones del hogar. Pero como decimos siempre, si de electricidad se trata, es clave usar materiales de primera calidad.
Debemos comprar entonces, cable de buena calidad, con tierra y dos enchufes o clavijas, macho y hembra. Las herramientas necesarias son: pelador de cables y destornillador. Retiramos con el pelador de cables, la cobertura exterior del cable, en ambos extremos. Veremos que quedan expuestos tres cables, uno de los cuales se diferencia de los demás, en general, de color verde y amarillo (tierra). Pelamos los extremos de esos cables, en ambas puntas.
Desarmamos los enchufes o clavijas, macho y hembra; para eso los destornillamos. En algunos casos no lleva tornillo y se desarma ejerciendo presión sobre unos de los laterales, con el destornillador. Veremos que, en ambos casos, tiene claramente definido donde debemos colocar los tres cables, que ya pelamos. Lo único a tener en cuenta es colocar el cable de tierra ( probablemente verde y amarillo) en el medio. Es importante colocar los cables de modo que los tres queden firmes. Ya podemos cerrar el enchufe, y hacer lo mismo en el otro extremo (con el macho o hembra restante). Está pronto para probarlo, si has seguido los pasos indicados el trabajo está terminado.
Como verán es sumamente sencillo y es una herramienta muy necesaria.

Cómo cambiar el enchufe de un electrodoméstico

Muchas veces el mal uso, como la costumbre de retirar el enchufe de la pared tironeando del cable, o por el simple deterioro normal; hace que estos dispositivos requieran ser sustituidos. La buena conservación de un electrodoméstico, e incluso la seguridad (ya que un cortocircuito puede ser muy peligroso) nos obliga a chequear periódicamente el estado de los enchufes. El procedimiento de cambio es sumamente sencillo.

Solamente necesitamos destornillador, pelador de cables y el enchufe nuevo. Retiramos el tornillo que cierra el enchufe. Algunos son cerrados a presión, en ese caso, simplemente con el destornillador aplicado en uno de los laterales (en la unión de ambas piezas) retiramos la tapa.

Una vez abierto tenemos expuestos los tres cables, uno central (verde y amarillo), diferente a los laterales. Los tres están ajustados con tornillos más pequeños. Los retiramos y procedemos a cortar y pelar el extremo distal del cable, dándole suficiente extensión al sector que queda pelado como para poder insertarlo en el nuevo.

Abrimos de igual forma el enchufe nuevo, y colocamos los tres cables con el único cuidado de poner el de tierra (verde y amarillo) en el centro. Ajustamos los tornillos pequeños firmemente, chequeando que los tres queden bien fijos. Para eso, tiramos suavemente. Una vez que estamos seguros que quedó bien, cerramos y enchufe nuevo, y trabajo terminado.

A veces nos sucede que al abrir el enchufe que queremos cambiar vemos que uno de los cables está suelto. Si no hay señales de deterioro en el enchufe, no es necesario cambiarlo. Sino habrá que adicionar esa tarea a todo el proceso antes mencionado, sólo por custiones de seguridad. Restará en el primer caso, solamente pelar los cables y volverlos a colocar ajustando muy bien.

Cambiar un enchufe paso a paso

En general nos da mucho miedo hacer reparaciones del hogar que tengan que ver con la electricidad. Sin embargo, si tenemos en cuenta y respetamos las normas de seguridad que este tipo de tareas implica, no son nada complicadas. Cambiar un enchufe es una buena tarea inicial.

Sólo se necesita un destornillador, un pelador de cable y el enchufe de reemplazo. Antes de comenzar, desconectar el suministro eléctrico, no sólo del sector sino de toda la vivienda, para estar más seguros.

Retiramos la tapa de vista del enchufe. Para eso la destornillamos, y si no tiene tornillos y está sujeta a presión, nos ayudamos con el destornillador para hacer palanca. Ahora tenemos a la vista el enchufe en sí mismo. Lo retiramos cuidadosamente destornillándolo, y con especial cuidado en los cables, que luego irán al nuevo enchufe.

Pasamos ahora a conectar los cables, adecuándolos previamente con ayuda del pelador de cable. Verán que en el enchufe hay un borne central marcado. Ahí se debe conectar el cable verde y amarillo (tierra). En los otros dos bornes van los restantes cables, sin ningún orden en particular. Asegurarse muy bien el ajuste de los cables.

Ya podemos rearmar el enchufe, atornillando prolijamente cada pieza. Restauramos la energía ... y listo.

Ideas básicas para decorar un área de paso

Las áreas de paso en una vivienda, suelen estar un poco olvidadas a la hora de elegir la mejor decoración. Las necesidades de uso, las dimensiones, y la decoración en sí misma, son los aspectos claves que debemos encarar al momento de planificar la decoración.

En cuanto a las necesidades de uso, obviamente la principal es el tránsito. Por ese motivo, no pueden haber elementos que por su tamaño, molesten. Por lo tanto, en un pasillo, no es buena idea colocar muebles grandes (salvo que las dimensiones fueran realmente importantes), sobre todo cerca de las puertas. Sin embargo, si tiene el ancho suficiente para no interferir con el paso, una biblioteca o un armario, son muy buenas opciones.

Las dimensiones de este tipo de espacios no son muy generosas. Aquí debemos usar nuestro ingenio para que parezcan mayores. El color de paredes y techo nos pueden ayudar mucho. Como estos lugares, en general, no cuentan con iluminación natural, optemos por los tonos claros. Si el techo es muy alto, lo podemos «bajar» con un tono más oscuro que el de las paredes. Otro truco bueno para esa situación, es colocar la iluminación desde las paredes y no del techo. Además esto da sensación de mayor amplitud, sobretodo si usamos varias fuentes de luz. Si el pasillo es muy angosto, lo ensanchamos con espejos alternados.

En cuanto a la decoración en sí misma, las alfombras son una gran ayuda. Hay que elegir la adecuada al uso, y por supuesto con la fijación necesaria para evitar accidentes. Pero la gran estrella de un pasillo pueden ser los cuadros. Altura adecuada, buena elección de temas, tamaños acordes y marcos compatibles, causan efectos sumamente agradables.

Cómo hacer un revoque exterior paso a paso

Este es un proyecto que primero nos parece más difícil de lo que es en realidad, pero a no asustarse y veremos que «se puede». Un dato muy a tener en cuenta es la temperatura del lugar, en aquellos sitios con temperatura extremas se puede necesitar algún aditivo en la mezcla (para el frío), o ponerle un poco de hielo en los sitios muy calurosos. Esto conviene averiguarlo con personal especializado del lugar, antes de empezar.

Como se trata de una pared exterior lleva tres capas. La primera es para impermeabilizar y se llama azotado. La segunda se llama grueso, y finalmente la de terminación o fina.

El azotado lleva la siguiente mezcla: una parte de cemento, tres de arena fina y una de hidrófugo. Cuando esté bien mezclado le agregamos agua hasta que tome consistencia semidura. Lo aplicamos con cuchara de albañil con mucho cuidado que quede parejo y sin poros, dando un espesor de un centímetro.

El revoque grueso se aplica cuando el azotado está seco, en general dos días después. Se prepara de la siguiente forma: una parte de cemento, tres de cal y siete de arena fina. Se agrega agua hasta que quede semidura. Si nos pasamos con la cantidad de agua, o preparamos las mismas proporciones de ingredientes secos y agregamos o ponemos un ladrillo en la mezcla para que absorba la humedad. Aplicar con cuchara y dar un espesor de dos centímetros. Dejar secar dos días.

Por último, la fina. Se prepara con: una parte de cal (de muy buena calidad), un octavo de cemento y dos de arena fina muy bien tamizada. Agregar agua hasta obtener una masa blanda. Aplicar con fratacho, con un espesor de medio centímetro.

Prolijidad, paciencia y tendremos un excelente revoque.

Revocado de paredes

La tarea de revocar una pared o alguna otra superficie similar, no es otra cosa que la aplicación de varias capas de material a dicha superficie. La finalidad es siempre cubrir las vigas y ladrillos de forma que queden normalmente lisas para facilitar luego el empleo de pinturas y demás acabados.

Para la realización de revocados básicos en paredes necesitaremos preparar alguna plataforma o andamios confiables previo al inicio de la tarea. Ubicamos listeles cada un metro en forma longitudinal a toda la superficie a revocar. Luego colocaremos en un mortero una mezcla de cemento, agua y arena en iguales proporciones si trabajaremos con paredes exteriores. Distribuimos la mezcla con una regla entre los listeles desplazándolos siempre de izquierda a derecha y desde abajo hacia arriba. Después los igualaremos con una paleta.

Si queremos hacer revoques de cemento tanto para interiores como para exteriores no hay mayores diferencias. Después de haber aprontado los listeles, aplicamos la primera de la capas, la cual generalmente se llama «lechada» en virtud que tiene que ser un mortero de consistencia bastante fluida. Lanzamos el material con una paleta desde abajo hacia arriba y luego afirmando la regla con los listeles, subimos el mortero junto a la regla apoyada para lograr un acabado uniforme. Antes de que seque, rayamos esta capa con un paletín con la finalidad que la segunda capa adhiera de mejor forma. Hay que dejar pasar algunos días previo a aplicar una segunda capa. Hecho esto y antes del secado, eliminamos posibles defectos con un frantás de madera moviéndolo en forma circular.

En relación a los revoques rugosos, tendremos que aplicar una tercera capa solamente con fines de mejor decoración. A frecuencia se utiliza en superficies nuevas o para variar los detalles de paredes o muros antiguos. Los revoques rugosos más empleados en la actualidad son los revoques granulados y los revoques rústicos.

Una solución simple para anclar elementos de jardín

Un aspecto clave tanto en la estética como en la funcionalidad de los elementos de jardín, es tener un anclaje correcto. Tanto puede tratarse de una cerca, un buzón, columpios, elementos que sostienen techos livianos para sombra, etc.

Algo a tener en cuenta previamente, es el tipo de uso que tendrá el elemento a anclar. No es lo mismo un buzón, que tiene una altura de pequeña a moderada, que un puntal para un techo liviano. Una cerca que está expuesta a fuertes vientos, y tiene una extensión importante, requiere mucho más cuidado que una cerca pequeña y protegida. Los columpios tienen una exigencia importante por el movimiento, y los requisitos de seguridad en este caso son extremos. Teniendo en cuenta esos factores, es que podemos calcular la profundidad en que debe ser enterrado el elemento que vamos a anclar.

Actualmente existen en el mercado productos que nos facilitan enormemente la tarea, y podemos utilizarlos con seguridad aún si no tenemos ningún conocimiento previo. Un ejemplo de esto es el hormigón ultra rápido para anclaje Nomix.

Debemos en primer lugar cavar un hoyo, con la profundidad necesaria. Llenamos la mitad del hoyo con agua, colocando inmediatamente el elemento que deseamos anclar. Vertemos el contenido del saco del producto (para un poste de 5 cm de diámetro un saco de 30 Kg), directamente sobre el agua, y veremos que se mezcla solo. Antes que fragüe, verificamos la nivelación. Mojamos ligeramente la superficie, alisamos para darle prolijidad, y lo cubrimos con tierra, para que no se vea el hormigón.

En unos minutos se seca, y alcanza en una hora casi toda su resistencia. Igualmente, si se trata de un columpio, mejor esperamos un poco más.

Reparación de humedades en el hogar

Las filtraciones de agua originan generalmente manchas de humedad en paredes y techos. No sólo nos puede llegar a estropear la pintura y todo el revestimiento, sino que también puede extenderse por otras paredes del hogar. Estudiemos algunas situaciones concretas de humedades y veamos la mejor solución que podemos aplicar.
Manchas amarillentas leves: en estos casos tendremos como primer paso localizar y eliminar la fuente de la humedad. Dejamos que seque bien por algunos días y aplicamos una mano de algún sellador de confianza. Dejamos secar y pasamos otra mano de este producto. Una vez seco podremos pintar la superficie afectada.
Manchas amarillas extensas con desprendimiento de la pintura: comenzamos de igual forma que el caso anterior, o sea eliminando la fuente de la humedad. Con una espátula raspamos muy bien y cepillamos con un cepillo de cerdas fuertes. Después aplicamos enduido o emplastecemos con aguaplast. Pasamos un sellador o impermeabilizante, dejamos que seque y repetimos esta operación. Una vez que seque totalmente estará lista para la nueva pintura.
Superficies muy estropeadas con desprendimiento del enlucido: eliminamos la fuente de la humedad. Con un martillo y cincel procedemos a picar bien toda la región afectada hasta llegar a la zona del revoque que no figure alcanzada por la humedad. Humedecemos con agua y rellenamos con mezcla fina o yeso. Dejamos secar una semana, impermeabilizamos, dejamos secar nuevamente y pintamos.

Dispositivos para evitar accidentes con la piscina

Los accidentes con las piscinas particulares, son lo suficientemente frecuentes y relevantes, como para considerar a los dispositivos de seguridad, como una parte esencial de la misma. Por supuesto que los niños son los principales protagonistas en estos casos. La piscina es un elemento que está presente, obviamente, todo el año, así que los accidentes no se limitan a la temporada estival.
Algo que escucho demasiadas veces en personas que tienen niños y piscinas, es que no hay problemas, sus niños nadan muy bien. El problema es que muchas veces, no sólo estarán sus niños, sino que también otros pequeños. Pero sobre todo: nunca, nunca confiar en la capacidad de nado de un niño. Puede asustarse y todos sus conocimientos serán inútiles.
Existen varios sistemas de seguridad efectivos: métodos que impiden el acceso, alarmas y coberturas.
Los métodos que impiden el acceso, son todas las variables posibles de cercas. Más altas, más bajas, de vidrio, hierro, aluminio, etc. Con cerraduras dobles, triples, o sencillas. El problema es que los niños son bastante capaces de violar casi todos estos sistemas. Salvo, claro está, si la cerca tiene una altura suficiente. Pero en este caso, no son pocos los que «escalan» con sillas o lo que encuentren, lo que nos puede agregar el problema de una caída.
Las alarmas pueden ser perimetrales o dentro del agua, que detectan un cuerpo en la misma. Los problemas en este caso serían: tener la conducta de tenerlas siempre activadas, y colocadas de modo tal que los niños no puedan desactivarlas y regularlas de modo tal que no se disparen solas (falsa alarma) .
Las coberturas pueden ser desde toldos a coberturas bastante rígidas. Para que sean efectivas tienen que soportar el peso de un adulto. Tienen como ventaja adicional, que ayudan mucho en la conservación de la higiene del agua. El problema es que tiene que estar puesta, y si el método es engorroso, la realidad será que no siempre se cumplirá con esta idea.
Mi recomendación: usar más de un método si tenemos niños, o nuestra casa es visitada por niños con frecuencia. Los niños tienen que estar siempre supervisados por adultos, en todos los casos, con piscina o sin ella.

Remodelación del cuarto de baño

Transforme su baño en un refugio maravilloso poniendo en práctica unas pocas ideas sencillas.

Los temas que más importan a los propietarios a la hora de remodelar o de hacer un baño nuevo son las instalaciones, los acabados y los espacios de almacenamiento. Con independencia de su tamaño, un baño puede realzarse agregando espacios de almacenamiento o cambiando los accesorios. Si desea crear un ambiente agradable con menos dinero —o incluso si dispone de presupuesto ilimitado—, aquí encontrará muchas ideas que lo ayudarán a convertir su baño en un cómodo refugio.

Lowe's se complace en proporcionarle esta información como otro más de nuestros servicios para usted.

Una "puerta de cochera" es un original complemento para guardar cosas en el baño. Las puertas de vidrio de los gabinetes abren el espacio y aportan zonas de exhibición.
Los
gabinetes de almacenamiento son imprescindibles para guardar cosas. Los materiales que puede utilizar van desde el laminado hasta la madera, blanda o dura. Los laminados, que se pueden limpiar fácilmente, dan mejor resultado en baños pequeños y sin ventilación. En un baño bien ventilado, pueden usarse gabinetes de madera sellada.

Los lavabos de pedestal son una solución elegante para los espacios pequeños. Las guardas de azulejos de colores añaden un toque de interés.
Al planear la remodelación, prepare una lista de todas las cosas que necesita guardar para asegurarse de contar con el espacio de almacenamiento adecuado. Tenga en cuenta estos abjetos al elegir los gabinetes. Las puertas de vidrio de un gabinete de pared pueden ampliar un baño pequeño y abrir un espacio de decoración para exhibir velas, perfumes y toallas decorativas, entre otros artículos. En los cajones se pueden guardar cosas pequeñas y, seguramente, usted deseará contar con un lugar cerrado donde guardar productos de limpieza.

Acabados

Las superficies y las cubiertas son partes importantes en el diseño de un baño. Deben ser duraderas y resistentes al agua. Esta característica puede encarecerlas, de modo que tenga en cuenta todas las opciones y elija la más duradera. Siempre puede volver a pintar, pero los azulejos no resultan tan fáciles o económicos de cambiar.

Hay muchos materiales que puede utilizar para las superficies, como la madera, el laminado, la piedra, el mosaico de cerámica y el revestimiento sólido. Aunque el revestimiento sólido y la piedra natural son caros, pueden resultar asequibles si se utilizan en cantidades pequeñas. El enchapado sólido, como el Wilsonart, es una alternativa menos cara al revestimiento sólido y, si se raya, puede lijarse para que quede liso. El laminado es una opción económica para cubiertas y tolera bien las condiciones húmedas del baño. Los mosaicos de cerámica pueden utilizarse tanto para las cubiertas como para las paredes y el piso.

El piso de piedra se vuelve resbaladizo al humedecerse, por lo que es recomendable que utilice una piedra de acabado rústico para evitar este problema. El mosaico también puede volverse resbaloso en el baño, de modo que conviene que utilice un tapete antideslizante, que, además de ayudarle a evitar accidentes, le proporciona una superficie suave sobre la que posar los pies.

La madera, el vinilo, los compuestos de vinilo y las alfombras son otros materiales con los que puede recubrir el piso. El vinilo y el compuesto de vinilo son relativamente económicos y duraderos. Llevan patrones en la superficie que simulan piedra natural. No es recomendable que ponga alfombra en el baño. Aunque le da una sensación suave a sus pies, no tolera bien la humedad. Si decide utilizarla de todos modos, hágalo en la zona de vestir y no alrededor de la tina o de la regadera.

Puesta a punto de puerta metálica



Esta puerta metálica, que se encuentra en una zona de paso muy transitada, presenta un aspecto un tanto deteriorado debido a la oxidación que ha comenzado a afectarle. Para poner freno a este problema vamos a daros un buen consejo.

PASO 1
Lo primero que haremos es soltar y retirar la manilla para poder trabajar con mayor comodidad.
PASO 2
A continuación, repasamos la zona oxidada con la lijadora con forma delta, que nos permitirá llegar a las zonas de difícil acceso, y una hoja de lija de grano fino.
PASO 3
Después de realizar este trabajo, retiramos el polvo que se haya producido al lijar con un trapo humedecido en alcohol.
PASO 4
Aplicamos en la zona afectada una imprimación multiuso al agua para la preparación y protección de todo tipo de superficies, en este caso metálica. Un producto de buena adherencia, secado rápido y anticorrosivo.
PASO 5
Cuando la imprimación se haya secado, con la ayuda de un rodillo, aplicaremos en toda la puerta un esmalte satinado en base acuosa para la protección y decoración de superficies, tanto en exteriores como en interiores. Daremos dos manos respetando los tiempos de secado entre una y otra.
PASO 6
Para terminar la puesta a punto, colocaremos de nuevo la manilla en su posición.
PASO 7
De esta manera, ya tendremos la puerta en perfectas condiciones para una larga temporada.

Restaurar una fuente de hierro

Nuestra fuente de hierro presenta un aspecto bastante deteriorado debido a la acción del agua y el viento, que ha sufrido a lo largo del tiempo. Utilizando los productos adecuados conseguiremos dejarla como nueva y preparada para su uso.

PASO 1
En primer lugar, cerramos la llave de paso del agua y cubrimos las zonas que queramos proteger con plástico y cinta de carrocero.
PASO 2

Con la superficie ya preparada, repasamos las zonas deterioradas con el taladro provisto de un cepillo de alambre de acero ondulado. Al trabajar en exterior utilizaremos una herramienta sin cables, que nos resultará mucho más cómoda.
PASO 3

Después de retirar el polvo, comenzamos a aplicar un esmalte antioxidante con estructura de gel, adecuado para la protección de todo tipo de superficies de hierro contra la humedad y corrosión.
PASO 4

Este tipo de producto, de efecto forja, no solo se presentan en gris y negro; en el mercado encontraremos un amplio abanico de posibilidades que nos permitirá elegir el color más adecuado a nuestros gustos y necesidades.
PASO 5

Transcurrido el tiempo de secado que indique el fabricante, ya podremos poner de nuevo en funcionamiento la fuente y disfrutar de sus múltiples ventajas.

Arreglo de parachoques

El parachoques de material plástico de esta caravana ha recibido algún golpe y se encuentra en mal estado, así que en este briconsejo veremos cómo arreglarlo de una forma rápida y sencilla.

PASO A PASO

PASO 1
Después de comprobar el alcance de los desperfectos, lijamos la zona a reparar con una lijadora cuya forma delta nos permitirá llegar a las zonas de difícil acceso. Después, limpiamos toda la superficie con un trapo humedecido en alcohol para quitar posibles restos de polvo y grasa.
PASO 2

Para realizar el arreglo vamos a utilizar una masilla reparadora universal, adecuada para este tipo de trabajos en automóviles. Preparamos la masilla trabajándola con las manos.
PASO 3

A continuación, la aplicamos en los puntos que queramos rellanar y sellar, ejerciendo presión.
PASO 4

La masilla se endurece incluso bajo el agua, así que transcurrido el tiempo necesario, repasamos la superficie reparada con la lijadora.
PASO 5

Cubrimos con cinta de carrocero las zonas que queramos proteger y aplicamos un fondo al agua, aislante y de anclaje.
PASO 6

Después, pintaremos el parachoques con un esmalte sintético con efecto metalizado.
PASO 7

Ahora, ya podremos retirar la cinta de carrocero. Con esta sencilla y práctica reparación tendremos el parachoques como nuevo, así que ya no hay excusa para disfrutar del buen tiempo y el aire libre con nuestro vehículo en perfectas condiciones.

Colocación de aplique para cuadro



En este briconsejo veremos cómo realzar este cuadro colocado en la pared, junto a un punto de luz, instalando un aplique. Elegimos el modelo de aplique que más nos guste entre el amplio abanico que nos ofrece el mercado y lo colocamo

PASO 1
Lo primero que haremos será retirar la placa trasera de sujeción que tiene el aplique; la presentamos en la pared, pasamos los cables por el orificio central y, después de nivelar, marcamos los puntos de sujeción.
PASO 2
Con el taladro y una broca de widia, adecuada para trabajar en este tipo de superficies, hacemos los orificios en la pared. Introducimos los tacos y tirafondeamos la placa.
PASO 3
El siguiente paso consiste en hacer las conexiones eléctricas en la regleta, sin olvidar conectar también la toma de tierra, y cerramos la tapa protectora.
PASO 4
Introducimos la regleta en el interior del aplique; lo colocamos sobre la placa que ya tenemos puesta en la pared y unimos ambas piezas con unos tirafondos.
PASO 5
Para finalizar nuestro trabajo sólo tendremos que orientar la lámpara en dirección al cuadro. De esta forma conseguiremos atraer la atención sobre él cuando alguien entre en la habitación.

Balda decorativa infantil

En esta ocasión os vamos a dar una original idea para aprovechar esta repisa estrecha de obra, colocando una balda que nos permitirá ampliar la superficie de apoyo y sacar partido al espacio.

Paso 1
Utilizaremos una balda de madera y dos soportes metálicos con motivos decorativos, que hemos comprado en un centro de bricolaje.Presentamos la balda con los soportes en la repisa, comprobamos que está a nivel y marcamos los puntos de fijación en la pared.
Paso 2

Con el taladro en posición de percusión y una broca de widia, adecuada para este tipo de trabajo, hacemos los orificios e introducimos tacos de nylon con la ayuda del martillo.
Paso 3

Ponemos las piezas metálicas en la pared y las fijamos con unos tirafondos. Después colocaremos la balda de madera en los soportes, que ya hemos fijado a la pared, y sujetaremos el montaje por la parte inferior empleando también unos tirafondos.
Paso 4

Estas piezas metálicas, además de decorar gracias a su forma y colorido, nos servirán de tope para los libros y objetos que coloquemos en la balda.
Paso 5

Además de ampliar la superficie de apoyo de la repisa, hemos mejorado el aspecto de la estancia con un toque decorativo muy original.

Arreglo de jardinera

Debido al paso del tiempo, nuestra jardinera de fibrocemento está sucia y rota. Para seguir utilizándola, vamos a recuperarla de una forma muy sencilla.

PASO 1
Comenzaremos el trabajo limpiando la jardinera con una máquina limpiadora de alta presión, que nos permitirá eliminar incluso la suciedad más incrustada en muy poco tiempo.
PASO 2

Una vez seca la superficie, vamos a reconstruir el trozo que le falta.
PASO 3

Colocamos un listón de madera en la parte interior de la jardinera, a modo de encofrado, y lo sujetamos con dos sargentas.
PASO 4

Para reconstruir la jardinera emplearemos una masilla adhesiva rápida, que trabajaremos con las manos, moldeándola como la plastilina.
PASO 5

Aplicamos el producto en la zona que vamos a reconstruir y le damos forma. Esta masilla es ideal para restaurar piedra, hormigón y todo tipo de materiales de obra y adquiere la consistencia de la piedra una vez endurecida.
PASO 6

Cuando éste se haya endurecido, repasamos la zona reparada con la lijadora y una hoja de lija de grano medio. A continuación, retiramos el polvo que se haya producido al lijar.
PASO 7

De este modo, ya hemos recuperado el aspecto que tenía la jardinera cuando lo compramos. Sólo nos queda llenarla con tierra y poner en ella, las plantas que más nos gusten.

Tacos: Taco metálico de expansión

Este taco es el ideal para muros de hormigón y demás materiales macizos y resistentes.

Como se puede observar en las imágenes el taco metálico de expansión consiste en un tubo metálico, abierto en tres partes en la mitad de su longitud, por el que pasaremos un tornillo de rosca, que viene incluido normalmente en la compra, con una rosca un tanto especial. Esta, aunque no se aprecie mucho en las imágenes, tiene unas lengüetas o unas incisiones que le hacen clavase en el interior del tubo y no girar con el tornillo y a la vez se va ensanchado, conforme nos alejamos de la cabeza del tornillo, para ir abriendo el tubo.

El efecto es similar al que ya vimos para los tacos blancos, pero con otros elementos adicionales.

Estos elementos son una arandela de plástico y otra de metal. Poniéndose estas en ese orden, mirando desde el interior al exterior. Este es un detalle a tener en cuenta cuando desmontamos el taco.

Dado que el tornillo llega justo a la longitud del taco y poco mas, si el objeto a sujetar no es lo bastante estrecho nos veremos en la necesidad de sustituir el tornillo por otro mas largo, incluyendo, si fuera el caso arandelas metálicas adicionales. En todo caso la arandela metálica debe quedar apoyada sobre la pared y pegada a la arandela de plástico, a menos que por su material y ajuste el propio elemento a sujetar pueda hacer dicha función, por ejemplo si se tratara de una plancha metálica.

En función del espacio o las necesidades podremos, sobre esta arandela, interior apoyar directamente lo que queremos sujetar o bien poner una tuerca intermedia.

Otra posibilidad es la de sustituir el tornillo por una varilla roscada, con una o dos tuercas, en función de las necesidades de sujeción, que se proyectaría hacia el exterior y sobre la que sujetaríamos el elemento fijándolo, a su vez, con más tuercas.

Llegaron las lluvias

Como todos los años por octubre ya han llegado las lluvias.

Y con ellas las filtraciones y manchas.

Lamentablemente ahora es tarde para la mayoría de las soluciones, si es obra nueva, en ocasiones, no siempre, se puede recurrir a reclamar, si no hay que proceder a localizar la causa y solventarla.

Como mínimo ahora sabemos por donde entra. Como la mayoría de casos necesitamos un ambiente seco poco podemos hacer, salvo limpiar y apuntarlo en la lista de tareas para cuando deje de llover.


Al menos si podemos ir localizando el punto de entrada, limpiando y despejando y preparando la intervención.

Si podemos, que no siempre es viable, es mejor actuar por el exterior de la obra que por el interior: es decir mejor evitar que entre la humedad en la pared que dejar que entre en la pared aunque no en casa, en esta caso por suerte

si fue viable. Este es el aspecto que presenta el exterior, donde los albañiles dejaron el relleno de escombros y basurillas varias.

Lo primero pues proceder a desescombrar y limpiar, luego, sin lluvia y con tiempo seco llegara el momento de proteger.

Prolongación barrera infantil / mascotas I

Bueno como no todo va a ser filosofía del bricolaje vamos a empezar en serio.

Para este primer proyecto algo fácil y que puede resultar interesante para muchos que, como yo, tenemos niños y mascotas, o quizás cualquiera de ellos.

El problema que teníamos es que dada la amplitud del pasillo (130 cm) no podíamos poner ningún elemento de corte para el acceso a la habitación de nuestro hijo. Por ello, en cuanto se abría la puerta los perros entraban en ella causando dos problemas: Uno mas ocasional pero grave, ya que se orinaban en la alfombra de juegos, con lo que había que recogerla y lavarla, mas frecuentemente de lo recomendable para su conservación, ademas del problema de olor añadido. Y otro menos grave pero mas gravoso, ya que se dedicaban a mordisquear el primer juguete que encontraban, con lo cual este acababa en la basura.

Por ello decidimos poner este obstáculo intermedio para filtrar y tener una puerta previa, que, por otra parte no nos cortara la vista o aislara e interiorizara mas el pasillo de lo que ya era.

Sin embargo la presencia de un pilar, que estrechaba el pasillo, y el hecho que este coincida con la puerta de otra habitación, nos impedía poner ninguna de las barreras que habíamos visto hasta la fecha en los centros comerciales y tiendas infantiles.

Al final compramos una que podía (así en condicional) valer para nuestro objetivo. Compramos la barrera y dos prolongaciones, con lo que ya llegaba a la longitud que queríamos, pero el problema es que no podíamos añadir las dos prolongaciones.

Así pues recurrí al bricolaje:

Para empezar estudiar la barrera, si la estructura es otra esta solución no valdrá. De todas formas si os interesa el lugar de adquisición y no encontráis compatibles decidmelo y os lo indicare.

Paso previo a la barrera y dado que las paredes de mi casa son de pladur se hace preciso apoyar la barrera en un montante o rastel o poner un soporte de madera. En mi caso hice un soporte de madera y lo laqué previamente a la colocación de la misma.

Como se puede ver el soporte va a ir sujeto con dos tacos. Es muy importante en tabiqueria de pladur poner siempre tacos. Aunque parezca que el tornillo entra no tiene bastante sujeción.

El siguiente paso es medir la barrera, aquí se puede ver hasta donde llega con la prolongación que trae “de fabrica” y presentado sobre el la nueva guía que vamos a usar como nervio.

Arreglo pared de pladur: lijado y pintado

Para finalizar el arreglo de la pared, una vez seco, procedemos a lijar las leves rallas que han quedado de la paleta.

En otras zonas, mas despejadas, he podido darle con la suficiente fuerza como para en tres o cuatro capas dejarlo tan liso que no hacia falta lijar (con la pasta de juntas, no con el acuaplast) sin embargo aquí, dado lo apretado del espacio, han quedado marcas. En cuanto la lijado no hace falta que sea un grano fino, de hecho yo suelo usar la del 50.

Una vez lijado llega el momento de pintar. Una primera base de imprimación a toda la obra nueva con látex disuelto en agua es la opción más económica y efectiva que yo he encontrado. Aunque también se puede usar imprimación o la propia pintura rebajada.

Tras la imprimación de látex una mano de pintura algo rebajada y otra tal cual de pintura para paredes dejan la pared completamente terminada. Dado que una pared blanca, lisa y una carpintería metálica blanca son poco fotogenicas, y poco útiles, he preferido mostraros en la foto la imprimación usada antes de pintar, que es el punto donde siempre surgen más dudas.

Arreglo pared de pladur: Venda antigrietas


Continuamos con el arreglo de la pared.

Hay manuales que indican que se ponga apoyada sobre la obra existente, pero eso nos plantea el problema de recrecer la pared o techo a arreglar, ya que la venda debe quedar cubierta y, aunque sujeta, no es totalmente rígida por lo que podría llegar a crear barriga. Por eso, aunque si es necesario pondremos la venda en la ultima capa, prefiero usarla interiormente para dar consistencia a la pasta. Una vez cortada la venda, cantidad como para dos capas ya que, como se puede ver, por el fondo amarillo que apreciamos detrás de la venda, la placa ha sido completamente comida, lo que nos hace una profundidad de 15 mm (en este caso) lo cual es bastante incluso para la pasta que vamos a usar.
Ponemos una cantidad de pasta, como una tercera parte de la profundidad y una capa de venda, luego otra capa de pasta y otra venda y finalmente una ultima cantidad de pasta. Eso nos da, aproximadamente, unos 5 milímetros de capa por aplicación. Con la pasta normal apenas podemos obtener unos 3 mm antes que se desmorone y si los acumulamos la media bajaría a unos 2 mm de capa, pero esta variedad de la pasta si nos permite trabajar a mayor grosor. De todas formas todo tiene su contrapartida, y es que en este caso deberemos dejar mucho mas tiempo que la pared seque entre aplicación y aplicación. Por otra pared para el remate final usaremos un producto diferente. Aunque como ya he comentado podríamos usar el mismo, o incluso la versión estándar de acuaplast, me gusta mucho más el acabado y queda mejor con menos faena con la pasta de juntas.

Arreglo pared de pladur

Esta esquina es la preferida de los perros, tanto que alguno, en concreto uno que tuvimos en acogida, se la ha comido. Nervios, falta de calcio o de algún otro elemento alimentario u otra causa, que al final no se diagnostico. Después de esperar y verificar que no aumenta el agujero, lo cual haría que el arreglo se quedara en nada, o menos.
Lo primero, para arreglarlo, es proteger las partes que no queremos manchar: la carpintería metálica y el rodapiés. Ambos los cubrimos de cinta de carrocero, como se puede ver en la foto.
En cuanto a los materiales que vamos a usar, aparte de la ya nombrada cinta de carrocero, venda de reparación, acuaplast capa gruesa ya mezclado, es decir del bote que se vende ya montado y listo para el uso y, aunque se podría terminar con lo mismo, mi elección personal para el remate pasta de juntas de pladur. En cuanto a las herramientas nos basta con unas tijeras y una espátula.
Las tijeras las vamos a usar para cortar la venda de reparación, llamada así por tener un tejido similar al de una venda quirúrgica con hilos separados un par de milímetros, sin embargo no son del mismo material siendo la venda de reparación mucho más rígida que una venda quirúrgica. Su misión es favorecer la sujeción de la pasta.

Arreglo pared de pladur: remates tapado

Hoy acabaremos de comentar la primera sesión del arreglo.

Una vez aplicadas las tres capas usamos la espátula para apretarla, haciendo presión, y esperamos que se seque ligeramente (unos tres minutos) tras lo cual procedemos a retirar con la espátula, apretando también en el proceso de forma que quede lo más liso posible y sin rebasar la línea de la pared.
Rematado esto llegamos al punto en que retiramos la cinta de carrocero (ya que aunque habrá que volver a aplicar vamos a tardar tanto que la cinta podría dañar el soporte) y protegemos con una caja, al menos unas horas, para que los animales no dañen la obra. En este caso hay que prestar atención especial a donde sujetamos la cinta de carrocero, usaremos únicamente la pared y es cristal. Esto es así porque la pared podemos, de hecho volveremos a, pintarla y reparar cualquier daño que provoque la cinta y en el cristal es fácilmente eliminable con una cuchilla, sin dejar daños.

Solo nos queda esperar, según la indicación de caja unas 12 horas por milímetro de capa para su secado total, quizás algo mas debido a lo grueso de la capa. De todas formas pensemos que aunque así tenemos que esperar unos siete días y medio (12×15) o algunos mas, el haber usado la venda de arreglo en el interior de la obra nos permite hacer esta fase de un tirón, mientras que, en caso contrario, habríamos tenido que hacer tres aplicaciones con intervalos de 60 horas, mínimo, entre ellos, es decir unos dos días y medio a tres, entre cada una de las aplicaciones.

Reparar Gotele

Técnica decorativa puesta de moda en los años 80 del pasado siglo XX, lo mismo que en los 70 se puso el uso generalizado del papel pintado y prácticamente por los mismos motivos: Tapar o disimular los defectos del lucido de la pared.

Sin embargo mientras que el papel pintado podíamos sustituirlo fácilmente (mas o menos) sin mas que una palangana, una brocha y un bote de cola, la reparación del gotele ante una reforma pequeña, o desperfectos debidos a golpes de la mudanzas o simplemente tras la eliminación de un taco, al cambiar de sitio un cuadro o cualquier otra cosa que tuviéramos colgada en la pared, nos plantea algún problema más.

Existen varias soluciones en el mercado que, si bien no todas con el mismo resultado ni coste, nos permiten reparar el grano del gotele tras estas actuaciones.

La herramienta mas obvia es la maquina de estucar, o de gotele. Muchas casas de pinturas la alquilan o la prestan, a cambio de comprar la pasta en este ultimo caso, y en varios centros comerciales especializados en bricolaje también la alquilan, en este caso sin condiciones, aunque no deja de existir el problema de comprar la pasta, habitualmente en sacos de 5 kilos. En realidad es simplemente un compresor como una pistola de pintar, solo que en lugar del deposito de pintura dispone de un bol para poner la pasta de gotele. sin embargo esta solución no es buena, a menos que vayamos a reformar completamente una habitación, o varias, ya que para un pequeño trozo el coste sale excesivo.

Existen, por suerte, otras opciones. Para empezar nos olvidaremos de la pasta de estucar y la sustituiremos por pasta de retoques o aguaplast. En función de nuestra habilidad, y del trozo a arreglar, podemos tratar de hacerlo con la mano. El sistema consiste en reparar el lucido y dejarlo secar para, una vez seco, tomar con los dedos un pegote de pasta y aplicarlo por presión y sin arrastrar. Eso ira dejando una zona punteada, ligeramente imitación del gotele. Si no nos consideramos lo bastante hábiles para ello existen kits provistos de una esponjita rugosa que nos facilitan la tarea y el terminado, pero estas técnicas solo son útiles con pequeñas superficies.

Para una superficie mayor la solución esta en el rodillo, como los que ponemos ver en la foto, consistentes en la misma fibra rugosa de la esponja plástica antes comentada. Su uso es simple: lo mojamos en la pasta, como si esta fuera la pintura y lo pasamos por la pared, sin arrastrar y tratando que quede uniforme. Cuanta mas pasta y menos pasadas le demos mas grueso sera el grano. Si ponemos menos pasta o hacemos muchas pasadas sobre el mismo trozo el grano se va reduciendo, a la vez que se hace mas uniforme. Si nos hemos equivocado un trapo nos permite eliminarlo y volver a empezar, o alternativamente lo dejamos que se seque y al día siguiente le volvemos a dar .

Bricolaje con el ordenador. Extraible disco.

Una vez hechas las consideraciones del artículo de presentación vamos a abordar el montaje de una bahía de extraíble en el ordenador. Dos son las ventajas que podemos obtener de una instalación de este tipo. Para una de ellas deberíamos tener al menos dos ordenadores, a los que poder instalar la bahía, separados físicamente, ya que de lo contrario nos bastaría con conectarlos en red. Pero la principal ventaja, para lo cual no necesitamos mas que un ordenador, es la posibilidad de reutilizar el disco o los discos de PC’s más antiguos, que retiramos del uso.

Para ver si nos merece la pena tenemos que considerar dos cosas: Ventajas e inconvenientes del montaje y si existen otras alternativas y las ventajas e inconvenientes de estas alternativas.

Empezaremos por esto último: tenemos dos alternativas: montar el disco como un segundo disco interno conectado directamente a la placa o montarlo en una caja USB, conectada al ordenador por dicho puerto.

En cuanto a la primera opción es básicamente la misma que el montaje de la bahía, solo que directo, por lo que no lo comentaremos, a menos que algún lector lo solicite específicamente, y aporta frente a la bahía una mayor fiabilidad, al tener un elemento menos en el circuito que pueda fallar. Por el contrario presenta el inconveniente de la limitación, aunque reconozco que no es tal si solo tenemos un nuevo PC y un disco antiguo para reutilizar. Esta limitación proviene del hecho que el número máximo de discos (antiguos) que podemos montar en un PC es de cuatro, que se reduce a dos en los nuevos. Un PC tiene uno o dos puertos (conectores) para discos llamados IDE. Actualmente ha surgido un nuevo tipo de puerto llamado SATA, que es más rápido, por lo que muchos PC’s nuevos solo mantienen uno de los dos puertos IDE. Este tipo de puertos solo permite dos dispositivos. Que por una traducción directa del Ingles se llaman maestro y esclavo (Master y Slave) y se indica mediante un microconector o dip.

BricoHardware. Extraible disco II.

Veíamos en el anterior articulo como definir un disco en una de las dos direcciones que permite el bus IDE.

Uno de estas direcciones esta ocupada siempre, por la grabadora de DVD, o lector o grabador similar, aunque hoy día todos incorporan grabador, y otra puede estar ocupada por el disco del sistema, aunque si disponemos del nuevo puerto SATA lo correcto es que el disco del sistema sea de ese sistema. Al instalar una bahía de extraíble podemos poner un disco en la dirección libre, pero manteniendo la posibilidad de cambiarlo sin tener que abrir el PC, dada la limitación de dispositivos que podemos instalar.

La otra posibilidad alternativa es la de montar el disco en una caja USB. Esa es una buena opción para reutilizar discos como medio de trasporte de información, pero no para trabajar con ellos. Podremos, quizás, editar un fichero de texto pero trabajar con un programa que haga uso intensivo del disco como imágenes, fotos o video por USB es desesperante, incluso con los más rápidos.

Una vez vistas las alternativas veamos las ventajas e inconvenientes de la bahía extraíble, naturalmente tanto las ventajas como los inconvenientes son frente a una de las posibles alternativas.

Ventajas: El disco trabajara a su velocidad, no a la del USB, y podremos tener mas de un disco, alternativamente accesible o el disco en mas de un ordenador, sin necesidad de abrirlo para cada cambio de disco.

Inconvenientes: Puede tener fallos si no introducimos correctamente la bahía y necesariamente tenemos que apagar el equipo para ponerlo y quitarlo.

Y ahora llego el momento de montar el disco en el ordenador. Como ya he comentado el proceso de montar la carcasa es el mismo que para montar directamente el disco. Pero eso lo veremos en el próximo capitulo.

Bricolaje con el ordenador

¿Podemos incluir las modificaciones y cambios de hardware en el apartado de bricolaje? Y más concretamente ¿debería en mi caso personal de considerarlo bricolaje? y ¿debemos hablar de ello en este blog existiendo un blog hermano dedicado al hardware? Existen consideraciones a favor y en contra, tanto para que os hable de ello como para considerarlo bricolaje.

En cuanto al tema personal, la duda, viene del hecho que soy Licenciado en Informática, actualmente convalidado el titulo por Ingeniería superior, pero dado que mi desarrollo profesional, en este campo, va de la mano de la creación de aplicativos a medida y no de la fabricación y mantenimiento de hardware, unido al hecho que la mayoría de cosas que realizare personalmente son en mi PC personal, he decidido que efectivamente puedo considerarlo bricolaje. Por otra parte no voy a tratar de los últimos avances o de las características de las piezas, lo que dejo para mi blog hermano, sino curiosidades, alguna que otra cuestión básica, relacionada con la extensión del uso o el reaprovechamiento de esos PC que ya tienen unos años, y principalmente como se montan, o desmontan, estas y otras piezas.

Abro pues, con este articulo una sección dedicada al hardware, que veréis muy pronto.

Del circuito al cable: La toma de tierra.

Lo primero que nos percatamos, cuando vamos a implementar un circuito eléctrico en nuestra instalación, es que, en la mayoría de los casos, nos sobran cables.

Esto es así porque en los esquemas de cableado no se suele indicar la toma de tierra, marcando solo dos hilos y no tres. O en el mejor de los casos, cuando esta se considera imprescindible como una breve indicación desde el punto de consumo o salida hasta un triangulo rallado, como podemos ver en la imagen.

Pero este triangulo, en realidad, es toda una instalación de cable aislado con una protección de color amarillo y verde. Así pues el cable que parece sobrarnos, el de dos colores, es una medida de seguridad.

Os preguntareis como y de que nos protege. Y en caso de no tenerlos, y necesitarlo, como puedes conseguir uno.

Veamos hoy la primera de las cuestiones.

¿Cómo nos protege el cable de toma de tierra?

Si nuestra instalación es correcta tendrá, en el cuadro de automáticos interruptores bipolares. Normalmente en la parte visible suele poner una indicación de si es bipolar o unipolar ya sea con dichas palabras o con el esquema que podemos ver en la figura. Si no son bipolares, es decir si son unipolares, quiere decir que el cable de tierra solo nos protegerá en uno de los posibles fallos, pero no en el otro.

Todo equipo de consumo eléctrico, desde una bombilla a un complejo electrodoméstico u ordenador, realiza su función consumiendo la energía que obtiene por el paso de partículas cargadas por su interior. Estas partículas se mueven desde el punto de mayor al de menor carga. Como vimos hace tiempo, esa diferencia de carga se llama potencial o voltaje. Partículas cargadas existen en todos los cuerpos y objetos. Es lo que conocemos por electricidad estática. Las partículas, realmente, no saben de equipos de consumo, instalaciones eléctricas, carcasas o personas. Por eso, a veces, al tocarse dos personas, al tocar un coche o una puerta, o en otras circunstancias salta una chispa, que nos da un calambrazo. Eso, aparte de la leve molestia no es peligroso, normalmente. La carga de estática de la naturaleza suele ser baja. Sin embargo nosotros elevamos esa diferencia, ese voltaje, artificialmente en nuestra instalación domestica, a valores que son útiles, pero pueden ser peligrosos.

Así que cuando un cable se pela, o la humedad o partículas de suciedad comunican parte de un circuito con la carcasa, o cualquier parte que nosotros podemos tocar se crea un posible circuito entre las piezas no eléctricas, en principio, del equipo, nosotros y el suelo, que también tiene su carga. En realidad nos da igual el sentido que tomen las cargas: del suelo al equipo o del equipo al suelo. Al pasar a través de nosotros pueden causarnos daños en el cuerpo, el más habitual y critico es un infarto, ya que la comunicación nerviosa, y las ordenes a los músculos son, también, variantes de energía eléctrica, de muchísima menor intensidad.

La mayoría de equipos, casi todos los electrodomésticos entre ellos, conectan esas partes metalizas, que nosotros podemos tocar al cable de la toma de tierra. El objetivo es que si alguna parte de la instalación sometida a tensión eléctrica entrara en contacto con las partes que no deben estarlo se cierre el circuito con la tierra. Como esto ofrece poca resistencia la intensidad que podría circular por el circuito es alta y ello debe provocar que salte y se corte el automático.

Esa es la importancia de tener una tierra correcta y un automático bipolar: que la tensión que pasaría a través de nuestro cuerpo, causándonos lesiones, no lo haga, ya que no se quedaría acumulado sino que se iría a tierra haciendo saltar el automático. Al ser este bipolar salta con que cualquiera de las partes del circuito derive a tierra.

Bricolaje ecológico: las tres R’s

En muchas ocasiones hacemos algo de bricolaje y decimos que hemos reciclado los materiales. Solo en algunos casos eso es correcto y solo en algunos casos nuestro proyecto es más ecológico que tirarlos directamente a la basura.

En realidad la sostenibilidad ecológica, no solo en bricolaje si no en todo, se basa entres acciones, que empiezan por la letra R, por eso son también llamadas las tres R.

Vamos a ver, a lo largo de varios artículos, como podemos potenciar estas en nuestras tareas de bricolaje, desde un punto de vista realista, no desde la situación ideal, que siempre es ficticia.

Reducir: Lo que significa minimizar nuestro impacto, en lo que hagamos. Es evidente que la reducción máxima, que seria no hacer nada, no es una opción. Si extendemos esto a nivel general por el mero hecho de vivir causamos impacto en el medio ambiente y no nos vamos a dejar de hacerlo por ello ¿no?¿o sí?

Lo que sí podemos, evidentemente, es pensar un poco antes de llevar algo a cabo y si hay alguna opción que impacte menos optar por ella.

Reutilizar: Es decir volver a utilizar un objeto en su función original, sin que sufra ninguna variación. Como, por ejemplo, cuando cogemos una bolsa de lasque nos han dado con las compras del supermercado, cuya función es contener cosas, y la llenamos de herramientas o tornilleria para llevarla de un sitio a otro, o incluso cuando las usamos para tirar los restos y basuras que quedan después de realizar el proyecto.

Reciclar: La palabra mas usada, incluso para referirse al apartado anterior. Pero tal como la define el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, en su primera acepción, que es la única que nos afecta, se trata de Someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar .

Así pues lo que se reutiliza en un reciclado son los materiales y no el objeto en si.

Más adelante trataremos de nuevo sobre estos aspectos con el fin de conseguir un bricolaje ecológico.

Bricolaje ecológico: Separar para reutilizar.

Comentamos en el último artículo que la separación de residuos era el primer paso del reciclado ya que reducía la cantidad de recursos necesarios para este. Sin entrar en cuestiones como si convendría o no, como se hizo en su momento en Alemania, fomentar esta separación por medio de reducciones en las tasas de basuras en aquellos municipios o barrios que logran amplios porcentajes de residuos separados, vamos a ver, desde una actitud más activa, como podemos convertirnos en los principales agentes de reciclaje y que objetos, de los que a priori tenemos que tenemos que desechar, como tales, pueden aun darnos juego, al menos parte de ellos, y que dedicarles un poco de tiempo nos puede permitir aumentar el reciclado, e incluso abaratar costes propios.

Así muchas de las herramientas que usamos en el bricolaje, cuando ya no tienen arreglo y es preciso sustituirlas, o algún pequeño electrodoméstico, podemos desmontarlo y extraer completamente sus componentes guardando para reutilizar aquellos que nos interesen. Entrarían en este grupo la tornilleria, los cables y enchufes, algunos imanes, etc… que una vez extraídos de la herramienta pasarían a ser piezas, susceptibles de ser reutilizadas.

Por otra parte, con el desmontaje de estos aparatos podemos abaratar el reciclado ya que podemos depositar por separado plásticos y metales en el contenedor, e incluso, en algunos casos, apartar las baterías para depositarlas junto con las pilas. También nos lo abaratamos nosotros mismos en el sentido que podemos reducir la cantidad a llevar al ecoparque, ya que la herramienta como tal no podemos tirarla a ningún contenedor, con lo que podemos dejarla en un cajón en espera de mas materiales para llevar al ecoparque y reducir la cantidad de viajes.

También podemos incorporar en este grupo el desmontado de palets para reutilizar sus maderas (y no cuento como reutilizar hacer con ellas una barbacoa)

Bricolaje ecológico: Reducir.

La primera de las tres R es la de Reducir. No se trata, como ya comente, de no hacer nada, ya que eso genera menos impacto, sino de reducir el impacto de lo que hacemos, para lo cual, en muchas ocasiones basta con pensar un poco. Si por no hacer fuera pensemos que por el mero hecho de existir impactamos en el medio ambiente. Empecemos por pensar que por el mero hecho de existir ya impactamos en el medio ambiente, por ello la inacción no es una opción valida para reducir.En cuanto a la reducción tiene dos vertientes: reducir nuestro consumo y reducir la cantidad de residuos que generamos.

Empezaremos por tratar de reducir nuestro consumo.

Voy a poner unos ejemplos, que no quiere decir que sean los únicos, sino una muestra de en que casos podemos reducir nuestro impacto ambiental.

Pinturas: usando pinturas al agua, siempre que sea posible reduciremos el impacto frente a las pinturas al disolvente. No solo el propio disolvente sino los detergentes que, al final, hay que usar para limpiar los pinceles y demás utensilios acaban en las aguas del alcantarillado.

Herramientas: Las herramientas sin cables son cómodas, pero no son precisamente ecológicas, ya que disponen de baterías cuyo reciclado es difícil o costoso. Además este impacto crece mas que linealmente con la potencia y el uso de la misma, ya que las baterías tienen un numero mas o menos estándar de ciclos de carga y descarga. Así que si va a ser una herramienta de mucho uso y bastante potencia es mejor que disponga de cable. Y en todo caso si disponemos de herramientas sin cable, es conveniente, mirar cual es el adecuado mantenimiento de las baterías ya que hay modelos que duran mas si se las descarga completamente antes de empezar a cargar.
Por otro lado no hay que limitarse a mirar la potencia de la herramienta, sino las características de la misma. Por poner un ejemplo he visto martillos eléctricos de 4 julios y 1300W y de 5,5 julios y 950W: el primero gastaba mas, el segundo golpeaba mas duro.

Compra: La compra puede ser uno de los aspectos en los que más reduzcamos el impacto ambiental. Por ejemplo podemos optar por comprar la tornilleria o la clavazón en un comercio tradicional donde no nos veremos obligados a cargar con los formatos que tengan, por ejemplo en un centro comercial, por lo que podemos ajustar en las cantidades y usar un único envase, mientras que en una superficie comercial deberemos adaptarnos al formato que tengan y o bien comprar material de más o bien comprar varios envases o ambas cosas.

No es que este en contra de comprar en un centro comercial, por el contrario en él tenemos mayor horario para comprar y, en ocasiones, mayor variedad, pero evidentemente es más ecológico la compra en un lugar donde podemos comprar el producto a granel y, aunque algún centro comercial existe que nos da esa opción, la mayoría de este servicio viene del comercio tradicional o especializado. También compro por Internet y, aunque la culpa es más del mal trato que se le da en el envío, soy consciente que ello incrementa (y bastante) el número de envases a utilizar, cosa que procuro minimizar reutilizándolos y/o, al menos, reciclándolos adecuadamente.

En todo caso la cuestión es simple: solo por vivir ya afectamos al medio ambiente, así que es una medida adecuada reducir nuestro impacto para las mismas, o similares, acciones pero no podemos dejar que eso nos condicione.

Bricolaje ecológico: Reparar para reutilizar

Esta es una nueva R que nadie contempla, ya que es muy especifica del bricolaje, pero que también reduce, y mucho, la cantidad de residuos y puede reducir, mucho más, nuestros costes economicos. En la era del “usar y tirar” cuando es más económico comprar un nuevo electrodoméstico que pagar la factura del técnico, en algunos casos al menos, o cuando los mismos técnicos se niegan a reparar los equipos aduciendo que no disponen de las piezas, la autoreparacion o la reparación de objetos, obtenidos de los más variados orígenes, puso original, u otros ya sea fines prácticos o decorativos es una más de las alternativas que tenemos para reciclar.

En este caso hablamos de un bricolaje ecológico activo, es decir no nos limitamos a un reciclado de los elementos que ya disponemos sino que con un elemento nuevo lo reintegramos al uso. Ejemplos de este tipo podrían ser:

El “arreglo”, por medio de pegamentos, de la goma de la puerta de un frigorífico que el técnico ya desechado cambiar por ser una pieza con la propia puerta.
La reparación de tubos de evacuación de escombros recogidos de un vertedero, ilegal, dicho sea de paso, usado por diversas empresas de construcción y reformas para deshacerse de los residuos.
La recuperación de aperos de labranza tales como arados, trilladoras, etc como elementos decorativos
Las mesas de estar, o mesitas bajas, construidas en base a palets, sobre todo cuando este ya ha perdido su uso.

Bricolaje ecológico: Reciclar

No solo por estar de moda sino porque al fallar, o no ser posible, las dos anteriores, la única opción que nos queda, es la del reciclado. Es posibilidad mayoritaria entre las que tenemos para minimizar nuestro impacto en el medio ambiente. Ya lo he comentado, en el artículo dedicado a la reducción, que la única forma de no impactar en absoluto en el medio ambiente es no existir. Ni siquiera la muerte nos evitara impactar en el medio ambiente, ya sea en forma de materia en descomposición, con la consiguiente emisión de CO2, metano y otros gases, ya en forma de cenizas, con una mas concentrada emisión de CO2 en la incineración.

Así pues en el 80 % de los casos la única opción viable para ser responsables ecológicamente es el reciclado. Tanto desde una actuación común (separación de cartón y plástico de los envases) como más específicamente con nuestras acciones de bricolaje.

Se ha hecho mucho hincapié, desde la propaganda, en la separación de residuos para facilitar el reciclado, viendo este como el primer paso del reciclado. En realidad la separación, mas que reciclado es reducción, ya que reduce el esfuerzo de la planta de tratamiento para poder reciclar los materiales. Pero podemos ir mas allá que simplemente separar el papel, los plásticos, metales y envases, el vidrio y las pilas y baterías secas. Podemos empezar el proceso de separación y reducción en nuestra propia casa y aplicar el principio de reutilización a los componentes que aquello que vamos a tirar.

En muchas ocasiones, como la situación que acabo de nombrar, el reciclado consiste en hacer, en el momento mismo en que el objeto deja de ser útil, pero en otras ocasiones exige una actitud más pro-activa. Requiere de una infraestructura que es preciso crear y que nos exige pensar en ella antes del momento del reciclado. El jardín es un ejemplo de este tipo de reciclado: hablamos, por ejemplo, del tratamiento que podemos aplicar a las aguas residuales para usarlas como agua de riego o de la infraestructura que tendríamos que montar o adquirir, o ambas cosas, para hacer compostaje con los restos de podas del jardín.

Detector de metales

Una de las herramientas más interesantes para el bricolaje, sobre todo cuando nos ponemos a taladrar, pero, en general siempre que queremos saber lo que hay detrás de una pared.
El funcionamiento es bien sencillo. Basta con apretar el botón del lateral y acercarlo a la pared o la superficie bajo la cual queremos saber si hay algo delicado. Como podemos ver en la parte derecha si hay algo se enciende una luz. Cada luz sera para un material.
Normalmente, todos los modelos incorporan detección de metales, algunos adicionalmente incorporan detectores de madera, como es el caso del de la foto y otros hasta de plásticos o PVC, aunque esos últimos son más caros.