Mostrando entradas con la etiqueta Electricidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Electricidad. Mostrar todas las entradas

Normas para evitar accidentes eléctricos en el baño

Si hay dos elementos que no son compatibles entre sí, éstos son la electricidad y el agua, o el vapor de agua. La accidentalidad que se da en esta zona de la vivienda se debe a caídas, y fundamentalmente a accidentes con electricidad. La seriedad y la magnitud de los mismos, obliga a maximizar las precauciones para evitarlos.

Existe una normativa vigente, el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, que establece las normas que debe cumplir la instalación eléctrica, así como también otras consideraciones, tales como quién debe realizarla. Estas normas rigen para todas las construcciones hechas a partir de 2003, y paulatinamente se van generalizando, en la medida que son obligatorias en todas las reformas o reparaciones.

Se establece una zona de prohibición, que es la más peligrosa, y es la que tiene el mismo ancho que la ducha o bañera, iniciándose en el borde de la misma; con una altura de 2.25 m. en esta zona no pueden haber ni aparatos de iluminación, ni enchufes, ni interruptores.

La zona lindante a la esta última, con un ancho de 1 mt. e igual altura que la anterior, es la llamada zona de protección. Aquí se admiten tomas de corriente de seguridad, pero no interruptores.

En el resto del baño, los enchufes deben tener toma de tierra y el calentador debe estar en esta área. Se recomienda en especial no acercar aparatos eléctricos al área de prohibición, como radios, ya que se pueden salpicar y provocar un accidente. Tener este punto muy en cuenta con los radiadores, costumbre que suele no respetarse en épocas frías.

Cómo hacer un alargador eléctrico

A todos los aficionados al bricolaje nos pasa todo el tiempo, que necesitamos enchufar una herramienta, y el cable es demasiado corto. Podemos comprar alargadores en cualquier tienda, el problema es que las dimensiones no siempre son las requeridas, y muchas veces terminamos usando dos o más de estos dispositivos, lo que es muy poco recomendable.
Un alargador eléctrico de buena calidad y de un largo suficiente, es parte elemental del equipamiento que debemos tener, si nos gustan este tipo de tareas, o simplemente para hacer pequeñas reparaciones del hogar. Pero como decimos siempre, si de electricidad se trata, es clave usar materiales de primera calidad.
Debemos comprar entonces, cable de buena calidad, con tierra y dos enchufes o clavijas, macho y hembra. Las herramientas necesarias son: pelador de cables y destornillador. Retiramos con el pelador de cables, la cobertura exterior del cable, en ambos extremos. Veremos que quedan expuestos tres cables, uno de los cuales se diferencia de los demás, en general, de color verde y amarillo (tierra). Pelamos los extremos de esos cables, en ambas puntas.
Desarmamos los enchufes o clavijas, macho y hembra; para eso los destornillamos. En algunos casos no lleva tornillo y se desarma ejerciendo presión sobre unos de los laterales, con el destornillador. Veremos que, en ambos casos, tiene claramente definido donde debemos colocar los tres cables, que ya pelamos. Lo único a tener en cuenta es colocar el cable de tierra ( probablemente verde y amarillo) en el medio. Es importante colocar los cables de modo que los tres queden firmes. Ya podemos cerrar el enchufe, y hacer lo mismo en el otro extremo (con el macho o hembra restante). Está pronto para probarlo, si has seguido los pasos indicados el trabajo está terminado.
Como verán es sumamente sencillo y es una herramienta muy necesaria.

Cómo cambiar el enchufe de un electrodoméstico

Muchas veces el mal uso, como la costumbre de retirar el enchufe de la pared tironeando del cable, o por el simple deterioro normal; hace que estos dispositivos requieran ser sustituidos. La buena conservación de un electrodoméstico, e incluso la seguridad (ya que un cortocircuito puede ser muy peligroso) nos obliga a chequear periódicamente el estado de los enchufes. El procedimiento de cambio es sumamente sencillo.

Solamente necesitamos destornillador, pelador de cables y el enchufe nuevo. Retiramos el tornillo que cierra el enchufe. Algunos son cerrados a presión, en ese caso, simplemente con el destornillador aplicado en uno de los laterales (en la unión de ambas piezas) retiramos la tapa.

Una vez abierto tenemos expuestos los tres cables, uno central (verde y amarillo), diferente a los laterales. Los tres están ajustados con tornillos más pequeños. Los retiramos y procedemos a cortar y pelar el extremo distal del cable, dándole suficiente extensión al sector que queda pelado como para poder insertarlo en el nuevo.

Abrimos de igual forma el enchufe nuevo, y colocamos los tres cables con el único cuidado de poner el de tierra (verde y amarillo) en el centro. Ajustamos los tornillos pequeños firmemente, chequeando que los tres queden bien fijos. Para eso, tiramos suavemente. Una vez que estamos seguros que quedó bien, cerramos y enchufe nuevo, y trabajo terminado.

A veces nos sucede que al abrir el enchufe que queremos cambiar vemos que uno de los cables está suelto. Si no hay señales de deterioro en el enchufe, no es necesario cambiarlo. Sino habrá que adicionar esa tarea a todo el proceso antes mencionado, sólo por custiones de seguridad. Restará en el primer caso, solamente pelar los cables y volverlos a colocar ajustando muy bien.

Cambiar un enchufe paso a paso

En general nos da mucho miedo hacer reparaciones del hogar que tengan que ver con la electricidad. Sin embargo, si tenemos en cuenta y respetamos las normas de seguridad que este tipo de tareas implica, no son nada complicadas. Cambiar un enchufe es una buena tarea inicial.

Sólo se necesita un destornillador, un pelador de cable y el enchufe de reemplazo. Antes de comenzar, desconectar el suministro eléctrico, no sólo del sector sino de toda la vivienda, para estar más seguros.

Retiramos la tapa de vista del enchufe. Para eso la destornillamos, y si no tiene tornillos y está sujeta a presión, nos ayudamos con el destornillador para hacer palanca. Ahora tenemos a la vista el enchufe en sí mismo. Lo retiramos cuidadosamente destornillándolo, y con especial cuidado en los cables, que luego irán al nuevo enchufe.

Pasamos ahora a conectar los cables, adecuándolos previamente con ayuda del pelador de cable. Verán que en el enchufe hay un borne central marcado. Ahí se debe conectar el cable verde y amarillo (tierra). En los otros dos bornes van los restantes cables, sin ningún orden en particular. Asegurarse muy bien el ajuste de los cables.

Ya podemos rearmar el enchufe, atornillando prolijamente cada pieza. Restauramos la energía ... y listo.

Del circuito al cable: La toma de tierra.

Lo primero que nos percatamos, cuando vamos a implementar un circuito eléctrico en nuestra instalación, es que, en la mayoría de los casos, nos sobran cables.

Esto es así porque en los esquemas de cableado no se suele indicar la toma de tierra, marcando solo dos hilos y no tres. O en el mejor de los casos, cuando esta se considera imprescindible como una breve indicación desde el punto de consumo o salida hasta un triangulo rallado, como podemos ver en la imagen.

Pero este triangulo, en realidad, es toda una instalación de cable aislado con una protección de color amarillo y verde. Así pues el cable que parece sobrarnos, el de dos colores, es una medida de seguridad.

Os preguntareis como y de que nos protege. Y en caso de no tenerlos, y necesitarlo, como puedes conseguir uno.

Veamos hoy la primera de las cuestiones.

¿Cómo nos protege el cable de toma de tierra?

Si nuestra instalación es correcta tendrá, en el cuadro de automáticos interruptores bipolares. Normalmente en la parte visible suele poner una indicación de si es bipolar o unipolar ya sea con dichas palabras o con el esquema que podemos ver en la figura. Si no son bipolares, es decir si son unipolares, quiere decir que el cable de tierra solo nos protegerá en uno de los posibles fallos, pero no en el otro.

Todo equipo de consumo eléctrico, desde una bombilla a un complejo electrodoméstico u ordenador, realiza su función consumiendo la energía que obtiene por el paso de partículas cargadas por su interior. Estas partículas se mueven desde el punto de mayor al de menor carga. Como vimos hace tiempo, esa diferencia de carga se llama potencial o voltaje. Partículas cargadas existen en todos los cuerpos y objetos. Es lo que conocemos por electricidad estática. Las partículas, realmente, no saben de equipos de consumo, instalaciones eléctricas, carcasas o personas. Por eso, a veces, al tocarse dos personas, al tocar un coche o una puerta, o en otras circunstancias salta una chispa, que nos da un calambrazo. Eso, aparte de la leve molestia no es peligroso, normalmente. La carga de estática de la naturaleza suele ser baja. Sin embargo nosotros elevamos esa diferencia, ese voltaje, artificialmente en nuestra instalación domestica, a valores que son útiles, pero pueden ser peligrosos.

Así que cuando un cable se pela, o la humedad o partículas de suciedad comunican parte de un circuito con la carcasa, o cualquier parte que nosotros podemos tocar se crea un posible circuito entre las piezas no eléctricas, en principio, del equipo, nosotros y el suelo, que también tiene su carga. En realidad nos da igual el sentido que tomen las cargas: del suelo al equipo o del equipo al suelo. Al pasar a través de nosotros pueden causarnos daños en el cuerpo, el más habitual y critico es un infarto, ya que la comunicación nerviosa, y las ordenes a los músculos son, también, variantes de energía eléctrica, de muchísima menor intensidad.

La mayoría de equipos, casi todos los electrodomésticos entre ellos, conectan esas partes metalizas, que nosotros podemos tocar al cable de la toma de tierra. El objetivo es que si alguna parte de la instalación sometida a tensión eléctrica entrara en contacto con las partes que no deben estarlo se cierre el circuito con la tierra. Como esto ofrece poca resistencia la intensidad que podría circular por el circuito es alta y ello debe provocar que salte y se corte el automático.

Esa es la importancia de tener una tierra correcta y un automático bipolar: que la tensión que pasaría a través de nuestro cuerpo, causándonos lesiones, no lo haga, ya que no se quedaría acumulado sino que se iría a tierra haciendo saltar el automático. Al ser este bipolar salta con que cualquiera de las partes del circuito derive a tierra.