Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

Cómo hacer un revoque exterior paso a paso

Este es un proyecto que primero nos parece más difícil de lo que es en realidad, pero a no asustarse y veremos que «se puede». Un dato muy a tener en cuenta es la temperatura del lugar, en aquellos sitios con temperatura extremas se puede necesitar algún aditivo en la mezcla (para el frío), o ponerle un poco de hielo en los sitios muy calurosos. Esto conviene averiguarlo con personal especializado del lugar, antes de empezar.

Como se trata de una pared exterior lleva tres capas. La primera es para impermeabilizar y se llama azotado. La segunda se llama grueso, y finalmente la de terminación o fina.

El azotado lleva la siguiente mezcla: una parte de cemento, tres de arena fina y una de hidrófugo. Cuando esté bien mezclado le agregamos agua hasta que tome consistencia semidura. Lo aplicamos con cuchara de albañil con mucho cuidado que quede parejo y sin poros, dando un espesor de un centímetro.

El revoque grueso se aplica cuando el azotado está seco, en general dos días después. Se prepara de la siguiente forma: una parte de cemento, tres de cal y siete de arena fina. Se agrega agua hasta que quede semidura. Si nos pasamos con la cantidad de agua, o preparamos las mismas proporciones de ingredientes secos y agregamos o ponemos un ladrillo en la mezcla para que absorba la humedad. Aplicar con cuchara y dar un espesor de dos centímetros. Dejar secar dos días.

Por último, la fina. Se prepara con: una parte de cal (de muy buena calidad), un octavo de cemento y dos de arena fina muy bien tamizada. Agregar agua hasta obtener una masa blanda. Aplicar con fratacho, con un espesor de medio centímetro.

Prolijidad, paciencia y tendremos un excelente revoque.

Revocado de paredes

La tarea de revocar una pared o alguna otra superficie similar, no es otra cosa que la aplicación de varias capas de material a dicha superficie. La finalidad es siempre cubrir las vigas y ladrillos de forma que queden normalmente lisas para facilitar luego el empleo de pinturas y demás acabados.

Para la realización de revocados básicos en paredes necesitaremos preparar alguna plataforma o andamios confiables previo al inicio de la tarea. Ubicamos listeles cada un metro en forma longitudinal a toda la superficie a revocar. Luego colocaremos en un mortero una mezcla de cemento, agua y arena en iguales proporciones si trabajaremos con paredes exteriores. Distribuimos la mezcla con una regla entre los listeles desplazándolos siempre de izquierda a derecha y desde abajo hacia arriba. Después los igualaremos con una paleta.

Si queremos hacer revoques de cemento tanto para interiores como para exteriores no hay mayores diferencias. Después de haber aprontado los listeles, aplicamos la primera de la capas, la cual generalmente se llama «lechada» en virtud que tiene que ser un mortero de consistencia bastante fluida. Lanzamos el material con una paleta desde abajo hacia arriba y luego afirmando la regla con los listeles, subimos el mortero junto a la regla apoyada para lograr un acabado uniforme. Antes de que seque, rayamos esta capa con un paletín con la finalidad que la segunda capa adhiera de mejor forma. Hay que dejar pasar algunos días previo a aplicar una segunda capa. Hecho esto y antes del secado, eliminamos posibles defectos con un frantás de madera moviéndolo en forma circular.

En relación a los revoques rugosos, tendremos que aplicar una tercera capa solamente con fines de mejor decoración. A frecuencia se utiliza en superficies nuevas o para variar los detalles de paredes o muros antiguos. Los revoques rugosos más empleados en la actualidad son los revoques granulados y los revoques rústicos.

Puesta a punto de puerta metálica



Esta puerta metálica, que se encuentra en una zona de paso muy transitada, presenta un aspecto un tanto deteriorado debido a la oxidación que ha comenzado a afectarle. Para poner freno a este problema vamos a daros un buen consejo.

PASO 1
Lo primero que haremos es soltar y retirar la manilla para poder trabajar con mayor comodidad.
PASO 2
A continuación, repasamos la zona oxidada con la lijadora con forma delta, que nos permitirá llegar a las zonas de difícil acceso, y una hoja de lija de grano fino.
PASO 3
Después de realizar este trabajo, retiramos el polvo que se haya producido al lijar con un trapo humedecido en alcohol.
PASO 4
Aplicamos en la zona afectada una imprimación multiuso al agua para la preparación y protección de todo tipo de superficies, en este caso metálica. Un producto de buena adherencia, secado rápido y anticorrosivo.
PASO 5
Cuando la imprimación se haya secado, con la ayuda de un rodillo, aplicaremos en toda la puerta un esmalte satinado en base acuosa para la protección y decoración de superficies, tanto en exteriores como en interiores. Daremos dos manos respetando los tiempos de secado entre una y otra.
PASO 6
Para terminar la puesta a punto, colocaremos de nuevo la manilla en su posición.
PASO 7
De esta manera, ya tendremos la puerta en perfectas condiciones para una larga temporada.

Restaurar una fuente de hierro

Nuestra fuente de hierro presenta un aspecto bastante deteriorado debido a la acción del agua y el viento, que ha sufrido a lo largo del tiempo. Utilizando los productos adecuados conseguiremos dejarla como nueva y preparada para su uso.

PASO 1
En primer lugar, cerramos la llave de paso del agua y cubrimos las zonas que queramos proteger con plástico y cinta de carrocero.
PASO 2

Con la superficie ya preparada, repasamos las zonas deterioradas con el taladro provisto de un cepillo de alambre de acero ondulado. Al trabajar en exterior utilizaremos una herramienta sin cables, que nos resultará mucho más cómoda.
PASO 3

Después de retirar el polvo, comenzamos a aplicar un esmalte antioxidante con estructura de gel, adecuado para la protección de todo tipo de superficies de hierro contra la humedad y corrosión.
PASO 4

Este tipo de producto, de efecto forja, no solo se presentan en gris y negro; en el mercado encontraremos un amplio abanico de posibilidades que nos permitirá elegir el color más adecuado a nuestros gustos y necesidades.
PASO 5

Transcurrido el tiempo de secado que indique el fabricante, ya podremos poner de nuevo en funcionamiento la fuente y disfrutar de sus múltiples ventajas.

Arreglo de parachoques

El parachoques de material plástico de esta caravana ha recibido algún golpe y se encuentra en mal estado, así que en este briconsejo veremos cómo arreglarlo de una forma rápida y sencilla.

PASO A PASO

PASO 1
Después de comprobar el alcance de los desperfectos, lijamos la zona a reparar con una lijadora cuya forma delta nos permitirá llegar a las zonas de difícil acceso. Después, limpiamos toda la superficie con un trapo humedecido en alcohol para quitar posibles restos de polvo y grasa.
PASO 2

Para realizar el arreglo vamos a utilizar una masilla reparadora universal, adecuada para este tipo de trabajos en automóviles. Preparamos la masilla trabajándola con las manos.
PASO 3

A continuación, la aplicamos en los puntos que queramos rellanar y sellar, ejerciendo presión.
PASO 4

La masilla se endurece incluso bajo el agua, así que transcurrido el tiempo necesario, repasamos la superficie reparada con la lijadora.
PASO 5

Cubrimos con cinta de carrocero las zonas que queramos proteger y aplicamos un fondo al agua, aislante y de anclaje.
PASO 6

Después, pintaremos el parachoques con un esmalte sintético con efecto metalizado.
PASO 7

Ahora, ya podremos retirar la cinta de carrocero. Con esta sencilla y práctica reparación tendremos el parachoques como nuevo, así que ya no hay excusa para disfrutar del buen tiempo y el aire libre con nuestro vehículo en perfectas condiciones.

Llegaron las lluvias

Como todos los años por octubre ya han llegado las lluvias.

Y con ellas las filtraciones y manchas.

Lamentablemente ahora es tarde para la mayoría de las soluciones, si es obra nueva, en ocasiones, no siempre, se puede recurrir a reclamar, si no hay que proceder a localizar la causa y solventarla.

Como mínimo ahora sabemos por donde entra. Como la mayoría de casos necesitamos un ambiente seco poco podemos hacer, salvo limpiar y apuntarlo en la lista de tareas para cuando deje de llover.


Al menos si podemos ir localizando el punto de entrada, limpiando y despejando y preparando la intervención.

Si podemos, que no siempre es viable, es mejor actuar por el exterior de la obra que por el interior: es decir mejor evitar que entre la humedad en la pared que dejar que entre en la pared aunque no en casa, en esta caso por suerte

si fue viable. Este es el aspecto que presenta el exterior, donde los albañiles dejaron el relleno de escombros y basurillas varias.

Lo primero pues proceder a desescombrar y limpiar, luego, sin lluvia y con tiempo seco llegara el momento de proteger.

Reparar Gotele

Técnica decorativa puesta de moda en los años 80 del pasado siglo XX, lo mismo que en los 70 se puso el uso generalizado del papel pintado y prácticamente por los mismos motivos: Tapar o disimular los defectos del lucido de la pared.

Sin embargo mientras que el papel pintado podíamos sustituirlo fácilmente (mas o menos) sin mas que una palangana, una brocha y un bote de cola, la reparación del gotele ante una reforma pequeña, o desperfectos debidos a golpes de la mudanzas o simplemente tras la eliminación de un taco, al cambiar de sitio un cuadro o cualquier otra cosa que tuviéramos colgada en la pared, nos plantea algún problema más.

Existen varias soluciones en el mercado que, si bien no todas con el mismo resultado ni coste, nos permiten reparar el grano del gotele tras estas actuaciones.

La herramienta mas obvia es la maquina de estucar, o de gotele. Muchas casas de pinturas la alquilan o la prestan, a cambio de comprar la pasta en este ultimo caso, y en varios centros comerciales especializados en bricolaje también la alquilan, en este caso sin condiciones, aunque no deja de existir el problema de comprar la pasta, habitualmente en sacos de 5 kilos. En realidad es simplemente un compresor como una pistola de pintar, solo que en lugar del deposito de pintura dispone de un bol para poner la pasta de gotele. sin embargo esta solución no es buena, a menos que vayamos a reformar completamente una habitación, o varias, ya que para un pequeño trozo el coste sale excesivo.

Existen, por suerte, otras opciones. Para empezar nos olvidaremos de la pasta de estucar y la sustituiremos por pasta de retoques o aguaplast. En función de nuestra habilidad, y del trozo a arreglar, podemos tratar de hacerlo con la mano. El sistema consiste en reparar el lucido y dejarlo secar para, una vez seco, tomar con los dedos un pegote de pasta y aplicarlo por presión y sin arrastrar. Eso ira dejando una zona punteada, ligeramente imitación del gotele. Si no nos consideramos lo bastante hábiles para ello existen kits provistos de una esponjita rugosa que nos facilitan la tarea y el terminado, pero estas técnicas solo son útiles con pequeñas superficies.

Para una superficie mayor la solución esta en el rodillo, como los que ponemos ver en la foto, consistentes en la misma fibra rugosa de la esponja plástica antes comentada. Su uso es simple: lo mojamos en la pasta, como si esta fuera la pintura y lo pasamos por la pared, sin arrastrar y tratando que quede uniforme. Cuanta mas pasta y menos pasadas le demos mas grueso sera el grano. Si ponemos menos pasta o hacemos muchas pasadas sobre el mismo trozo el grano se va reduciendo, a la vez que se hace mas uniforme. Si nos hemos equivocado un trapo nos permite eliminarlo y volver a empezar, o alternativamente lo dejamos que se seque y al día siguiente le volvemos a dar .