Realizar un reposapiés o escabel, es una tarea relativamente fácil. Solo necesitaremos un tablero de madera de 10 Mm. de espesor, un taladro, cuatro patas de madera, cola blanca, espuma, guata y tela.
Paso 1: cortamos el tablero con medidas aproximadas de 40 x 35 centímetros. Con un taladro hacemos agujeros en las cuatro esquinas para luego colocar las roscas de las patas, a unos cuatro centímetros de cada borde.
Paso 2: Ubicamos las roscas de las patas en los agujeros realizados en el tablero. Es aconsejable pasar un poco de cola blanca en las roscas para logra mejor fijación y evitar cualquier movimiento.
Paso 3: Ahora pegamos un trozo de espuma de iguales dimensiones que el tablero con cola blanca. Hay que pasarle la cola tanto a la espuma como a la superficie del tablero para lograr mejor resultado. Presionamos para que se junten correctamente y dejamos secar aproximadamente una hora.
Paso 4: Cortamos la guata que deberá tener un ancho similar al de la espuma y el tablero. Su longitud, en cambio, tiene que ser el largo de la espuma más el alto, dejando unos centímetros más de holgura para poder graparla luego al tablero. Fijamos la guata con grapas en los extremos del ancho.
Paso 5: Cubrimos con la tela la unión de la guata. Para hacer esto hay que comenzar por fijar el largo, teniendo cuidado de que quede recto sobre todo si se trata de algún tejido con rayas. Después se grapa el ancho y pronto para utilizar.
Mostrando entradas con la etiqueta Bricolaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bricolaje. Mostrar todas las entradas
Reparación de humedades en el hogar
Las filtraciones de agua originan generalmente manchas de humedad en paredes y techos. No sólo nos puede llegar a estropear la pintura y todo el revestimiento, sino que también puede extenderse por otras paredes del hogar. Estudiemos algunas situaciones concretas de humedades y veamos la mejor solución que podemos aplicar.
Manchas amarillentas leves: en estos casos tendremos como primer paso localizar y eliminar la fuente de la humedad. Dejamos que seque bien por algunos días y aplicamos una mano de algún sellador de confianza. Dejamos secar y pasamos otra mano de este producto. Una vez seco podremos pintar la superficie afectada.
Manchas amarillas extensas con desprendimiento de la pintura: comenzamos de igual forma que el caso anterior, o sea eliminando la fuente de la humedad. Con una espátula raspamos muy bien y cepillamos con un cepillo de cerdas fuertes. Después aplicamos enduido o emplastecemos con aguaplast. Pasamos un sellador o impermeabilizante, dejamos que seque y repetimos esta operación. Una vez que seque totalmente estará lista para la nueva pintura.
Superficies muy estropeadas con desprendimiento del enlucido: eliminamos la fuente de la humedad. Con un martillo y cincel procedemos a picar bien toda la región afectada hasta llegar a la zona del revoque que no figure alcanzada por la humedad. Humedecemos con agua y rellenamos con mezcla fina o yeso. Dejamos secar una semana, impermeabilizamos, dejamos secar nuevamente y pintamos.
Manchas amarillentas leves: en estos casos tendremos como primer paso localizar y eliminar la fuente de la humedad. Dejamos que seque bien por algunos días y aplicamos una mano de algún sellador de confianza. Dejamos secar y pasamos otra mano de este producto. Una vez seco podremos pintar la superficie afectada.
Manchas amarillas extensas con desprendimiento de la pintura: comenzamos de igual forma que el caso anterior, o sea eliminando la fuente de la humedad. Con una espátula raspamos muy bien y cepillamos con un cepillo de cerdas fuertes. Después aplicamos enduido o emplastecemos con aguaplast. Pasamos un sellador o impermeabilizante, dejamos que seque y repetimos esta operación. Una vez que seque totalmente estará lista para la nueva pintura.
Superficies muy estropeadas con desprendimiento del enlucido: eliminamos la fuente de la humedad. Con un martillo y cincel procedemos a picar bien toda la región afectada hasta llegar a la zona del revoque que no figure alcanzada por la humedad. Humedecemos con agua y rellenamos con mezcla fina o yeso. Dejamos secar una semana, impermeabilizamos, dejamos secar nuevamente y pintamos.
Tacos: Taco metálico de expansión

Como se puede observar en las imágenes el taco metálico de expansión consiste en un tubo metálico, abierto en tres partes en la mitad de su longitud, por el que pasaremos un tornillo de rosca, que viene incluido normalmente en la compra, con una rosca un tanto especial. Esta, aunque no se aprecie mucho en las imágenes, tiene unas lengüetas o unas incisiones que le hacen clavase en el interior del tubo y no girar con el tornillo y a la vez se va ensanchado, conforme nos alejamos de la cabeza del tornillo, para ir abriendo el tubo.
El efecto es similar al que ya vimos para los tacos blancos, pero con otros elementos adicionales.
Estos elementos son una arandela de plástico y otra de metal. Poniéndose estas en ese orden, mirando desde el interior al exterior. Este es un detalle a tener en cuenta cuando desmontamos el taco.
Dado que el tornillo llega justo a la longitud del taco y poco mas, si el objeto a sujetar no es lo bastante estrecho nos veremos en la necesidad de sustituir el tornillo por otro mas largo, incluyendo, si fuera el caso arandelas metálicas adicionales. En todo caso la arandela metálica debe quedar apoyada sobre la pared y pegada a la arandela de plástico, a menos que por su material y ajuste el propio elemento a sujetar pueda hacer dicha función, por ejemplo si se tratara de una plancha metálica.
En función del espacio o las necesidades podremos, sobre esta arandela, interior apoyar directamente lo que queremos sujetar o bien poner una tuerca intermedia.
Otra posibilidad es la de sustituir el tornillo por una varilla roscada, con una o dos tuercas, en función de las necesidades de sujeción, que se proyectaría hacia el exterior y sobre la que sujetaríamos el elemento fijándolo, a su vez, con más tuercas.
Prolongación barrera infantil / mascotas I

Para este primer proyecto algo fácil y que puede resultar interesante para muchos que, como yo, tenemos niños y mascotas, o quizás cualquiera de ellos.
El problema que teníamos es que dada la amplitud del pasillo (130 cm) no podíamos poner ningún elemento de corte para el acceso a la habitación de nuestro hijo. Por ello, en cuanto se abría la puerta los perros entraban en ella causando dos problemas: Uno mas ocasional pero grave, ya que se orinaban en la alfombra de juegos, con lo que había que recogerla y lavarla, mas frecuentemente de lo recomendable para su conservación, ademas del problema de olor añadido. Y otro menos grave pero mas gravoso, ya que se dedicaban a mordisquear el primer juguete que encontraban, con lo cual este acababa en la basura.
Por ello decidimos poner este obstáculo intermedio para filtrar y tener una puerta previa, que, por otra parte no nos cortara la vista o aislara e interiorizara mas el pasillo de lo que ya era.
Sin embargo la presencia de un pilar, que estrechaba el pasillo, y el hecho que este coincida con la puerta de otra habitación, nos impedía poner ninguna de las barreras que habíamos visto hasta la fecha en los centros comerciales y tiendas infantiles.
Al final compramos una que podía (así en condicional) valer para nuestro objetivo. Compramos la barrera y dos prolongaciones, con lo que ya llegaba a la longitud que queríamos, pero el problema es que no podíamos añadir las dos prolongaciones.
Así pues recurrí al bricolaje:
Para empezar estudiar la barrera, si la estructura es otra esta solución no valdrá. De todas formas si os interesa el lugar de adquisición y no encontráis compatibles decidmelo y os lo indicare.
Paso previo a la barrera y dado que las paredes de mi casa son de pladur se hace preciso apoyar la barrera en un montante o rastel o poner un soporte de madera. En mi caso hice un soporte de madera y lo laqué previamente a la colocación de la misma.
Como se puede ver el soporte va a ir sujeto con dos tacos. Es muy importante en tabiqueria de pladur poner siempre tacos. Aunque parezca que el tornillo entra no tiene bastante sujeción.
El siguiente paso es medir la barrera, aquí se puede ver hasta donde llega con la prolongación que trae “de fabrica” y presentado sobre el la nueva guía que vamos a usar como nervio.
Detector de metales

El funcionamiento es bien sencillo. Basta con apretar el botón del lateral y acercarlo a la pared o la superficie bajo la cual queremos saber si hay algo delicado. Como podemos ver en la parte derecha si hay algo se enciende una luz. Cada luz sera para un material.
Normalmente, todos los modelos incorporan detección de metales, algunos adicionalmente incorporan detectores de madera, como es el caso del de la foto y otros hasta de plásticos o PVC, aunque esos últimos son más caros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)